Metodología específica

La metodología será fundamentalmente activa y participativa.

En primer lugar, se procederá a la explicación de los contenidos.
Se visualizaron en clase tanto vídeos como presentaciones Power Point que aportaban información teórica y gráfica. 
Asimismo, se puso a disposición de cada grupo tanto las fotocopias de dichos apuntes, como las plantillas necesarias para la realización de las actividades.

Una vez explicados los contenidos, los alumnos fueron distribuidos de forma heterogénea en 6 grupos de 5 personas cada uno. Una vez organizados, los grupos fueron recibiendo indicaciones precisas sobre: las tareas a realizar, duración y organización del proyecto, técnica y materiales.

Cabe destacar, que como apoyo fuera del aula:
Por iniciativa propia, surge reunirse en los recreos, inviertiendo sus 30 minutos de ocio para continuar con el trabajo.
La comunicación vía e-mail, que servirá para resolver dudas fuera del horario escolar.



La evaluación será tanto cuantitativa como cualitativa, donde la calificación de la asignatura será la nota media de los ejercicios prácticos, teóricos, y la actitud.

     Actividades prácticas .............  50%
     Actividades teóricas  ...............  30%
     Actitud ........................................................ 20%


ACTIVIDADES PRÁCTICAS
• Razonamiento lógico
• Expresión gráfica
• Uso correcto de los materiales
• Creatividad

ACTIVIDADES TEÓRICAS
• Aprendizaje de los procesos
• Conceptos y razonamiento
• Organización: Apuntes y bocetos

ACTITUD
• Puntualidad en la entrega
• Limpieza
• Trae material
• Motivación
• Trabajo personal y en grupo
• Trabajo diario de clase.
• Asistencia a clase, valorada negativamente en caso de faltas de asistencia reiteradas (pérdida de evaluación continua).

Se utilizarán técnicas e instrumentos de evaluación innovadores, a través de un cuestionario donde se evaluará la labor docente. 

Así como la autoevaluación de los proyectos Stop Motion, a través de una votación entre ellos mismos.




Objetivos de la Unidad Didáctica

1. Acercar al alumnado a un estudio más profundo del Cine de Animación.

2. Enriquecer y motivar a los niños hacia la Educación Ambiental y el desarrollo sostenible a través del Stop Motion.

3. Comprender cómo a través de dos imágenes fijas visualizadas de forma rápida y sucesiva, se crea el movimiento.

4. Conocer el lenguaje fílmico para saber distinguir y poder emplear los diferentes tipos de planos y angulaciones de la cámara.

5. Planificar el trabajo a través de los diferentes procesos (guión literario, guión técnico y story board), necesarios para la realización del Stop Motion.

6. Ejercer la función de los participantes esenciales de una película de animación (guionista, director de fotografía, escenógrafo, animador de los personajes, técnico de sonido) desempeñando las tareas necesarias para llevar a cabo la realización del proyecto.

7. Propiciar un mayor seguimiento del proyecto entre la docente y los discentes a través de las redes sociales (e-mail, blog...).

8. Elaborar un dossier y un CD con las distintas actividades realizadas para presentar ordenadamente.

9. Desarrollar habilidades propias a partir del respeto ante los compañeros y la adecuación de sus ideas a un proyecto en común.

10. Valorar las creaciones artísticas de sus compañeros a través de una puesta en común por medio de una votación.