Metodología específica

La metodología será fundamentalmente activa y participativa.

En primer lugar, se procederá a la explicación de los contenidos.
Se visualizaron en clase tanto vídeos como presentaciones Power Point que aportaban información teórica y gráfica. 
Asimismo, se puso a disposición de cada grupo tanto las fotocopias de dichos apuntes, como las plantillas necesarias para la realización de las actividades.

Una vez explicados los contenidos, los alumnos fueron distribuidos de forma heterogénea en 6 grupos de 5 personas cada uno. Una vez organizados, los grupos fueron recibiendo indicaciones precisas sobre: las tareas a realizar, duración y organización del proyecto, técnica y materiales.

Cabe destacar, que como apoyo fuera del aula:
Por iniciativa propia, surge reunirse en los recreos, inviertiendo sus 30 minutos de ocio para continuar con el trabajo.
La comunicación vía e-mail, que servirá para resolver dudas fuera del horario escolar.



La evaluación será tanto cuantitativa como cualitativa, donde la calificación de la asignatura será la nota media de los ejercicios prácticos, teóricos, y la actitud.

     Actividades prácticas .............  50%
     Actividades teóricas  ...............  30%
     Actitud ........................................................ 20%


ACTIVIDADES PRÁCTICAS
• Razonamiento lógico
• Expresión gráfica
• Uso correcto de los materiales
• Creatividad

ACTIVIDADES TEÓRICAS
• Aprendizaje de los procesos
• Conceptos y razonamiento
• Organización: Apuntes y bocetos

ACTITUD
• Puntualidad en la entrega
• Limpieza
• Trae material
• Motivación
• Trabajo personal y en grupo
• Trabajo diario de clase.
• Asistencia a clase, valorada negativamente en caso de faltas de asistencia reiteradas (pérdida de evaluación continua).

Se utilizarán técnicas e instrumentos de evaluación innovadores, a través de un cuestionario donde se evaluará la labor docente. 

Así como la autoevaluación de los proyectos Stop Motion, a través de una votación entre ellos mismos.




Objetivos de la Unidad Didáctica

1. Acercar al alumnado a un estudio más profundo del Cine de Animación.

2. Enriquecer y motivar a los niños hacia la Educación Ambiental y el desarrollo sostenible a través del Stop Motion.

3. Comprender cómo a través de dos imágenes fijas visualizadas de forma rápida y sucesiva, se crea el movimiento.

4. Conocer el lenguaje fílmico para saber distinguir y poder emplear los diferentes tipos de planos y angulaciones de la cámara.

5. Planificar el trabajo a través de los diferentes procesos (guión literario, guión técnico y story board), necesarios para la realización del Stop Motion.

6. Ejercer la función de los participantes esenciales de una película de animación (guionista, director de fotografía, escenógrafo, animador de los personajes, técnico de sonido) desempeñando las tareas necesarias para llevar a cabo la realización del proyecto.

7. Propiciar un mayor seguimiento del proyecto entre la docente y los discentes a través de las redes sociales (e-mail, blog...).

8. Elaborar un dossier y un CD con las distintas actividades realizadas para presentar ordenadamente.

9. Desarrollar habilidades propias a partir del respeto ante los compañeros y la adecuación de sus ideas a un proyecto en común.

10. Valorar las creaciones artísticas de sus compañeros a través de una puesta en común por medio de una votación.





LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO TEMA TRANSVERSAL
Las alteraciones del medio ambiente ya son una realidad con incidencia cada vez mayor en la vida cotidiana. Sin duda, las alteraciones del medio ambiente ya son una realidad cada vez mayor en la vida cotidiana de chicos y grandes, no sólo de Granada, sino de todo el mundo.
Al tomar el tema con responsabilidad y conciencia planetaria, aceptamos que los problemas del planeta son y serán nuestros problemas. Por ello, los alumnos tienen que comprender las relaciones con el medio en el que estamos inmersos y conocer los problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas que pueden ayudar a mejorar nuestro entorno. Hay que fomentar la participación solidaria personal hacia los problemas ambientales que están degradando nuestro planeta a un ritmo preocupante.

A continuación, muestro algunos ejemplos de los vídeos de Stop Motion visualizados en clase sobre el Medio Ambiente:

ReciclArte, videocreación stop-motion sobre la sostenibilidad



Reducir, reusar  y reciclar. 3 R's



Un Mundo Reciclado







Como primera tarea y con objetivo de buscar un óptimo desarrollo del proyecto, los componentes de cada grupo tenían que asumir los roles (con sus respectivas funciones) que juegan los diferentes personajes que trabajan en la realización de un corto de Animación.

  1. Guionista
  2. Director de Fotografía.
  3. Escenógrafo.
  4. Creador y Animador de Personajes.
  5. Técnico de Sonido y Montaje.

Distribuidos los papeles, el siguiente paso fue la elaboración de los guiones:

- Primero el Guión Literario, luego el Técnico y por último el gráfico (Story Board), que servirían de base para realizar un corto de animación.
A lo largo del período, cada grupo trabajó de forma autónoma solicitando cuando era necesario la ayuda o consejo de la profesora, cuyo papel fue el de asesorar los proyectos y, llamar la atención a los grupos sobre aspectos deficitarios del trabajo.

Una vez logrados estos pasos, lo siguiente fue ponerse manos a la obra: Crear los personajes (aunque la mayoría utilizó muñecos playmobil o Pinypon), el escenario y las fotografías.
Algunos grupos, tuvieron que trabajar también en casa debido a la falta de tiempo.

Y para finalizar, ya solo quedaría el Montaje, con sus respectivos créditos.


La forma de entrega del trabajo realizado se entregaría de la siguiente manera:

 - Un Dossier con: una Portada, el Guión Literario y Técnico y el Story Board.
 - Un CD con 3 carpetas: 1. Fotografías, 2. Música/Sonidos y 3. Vídeo.

A continuación se muestran los trabajos realizados por cada grupo:

Grupo 1: NO RECICLAR PUEDE MATAR










Grupo 2: RECICLAR ES RESPETAR











Grupo 3: S.O.S. ¡BOLSAS EN EL MAR, PECES EN PELIGRO!









Grupo 4: FUEGO EN EL BOSQUE








Grupo 5: LA NATURALEZA SIEMPRE GANA










Grupo 6: IL MARE È COPERTO DI NERO













BREVE DESCRIPCIÓN

El Stop Motion es una técnica de animación en la que se va rodando fotograma a fotograma, haciendo que objetos estáticos parezcan en movimiento (entre cada toma se varía la posición de los objetos ante la cámara).


El Stop Motion nace en los inicios del cine y hoy día sigue siendo utilizada en grandes y pequeñas producciones, desde King Kong hasta Los Mundos de Coraline.

King Kong, 1933.

Los Mundos de Coraline, 2009.


¿CÓMO SE HACE? Muy Fácil...
Tú mismo puedes hacer un vídeo en Stop Motion simplemente con una cámara de fotos, un trípode y un programa de edición de vídeo. Para la animación se puede utilizar cualquier material, muñecos maleables (hechos con plastilina), muñecos u objetos sólidos (playmobil), o incluso personas físicas.
Hay que tener en cuenta que en cada foto que tomemos tiene que haber una pequeña modificación para lograr el movimiento, y  cuanto más pequeña sea esa modificación, más realista será nuestra animación.

Además, para la elaboración del Stop Motion, deberemos tener en cuenta los siguientes pasos:

   1. Tener clara la historia que se quiere contar, para ello, tendremos que elaborar un Guión Literario (no olvides que toda historia debe tener una introducción, un nudo y un desenlace. Consiste en la presentación narrativa y ordenada de las acciones y diálogos, todo ello estructurado en escenas y dispuesto ya a ser llevado a la pantalla.

   2. Elaboración de un Guión Técnico. Éste, contiene todas las indicaciones y la información necesaria para poder realizar el proyecto. Gracias a él, el director sabe cómo planificar la filmación y el productor sabe cuánto costará.
    Ejemplo:
   
   3. Lo siguiente será la elaboración de un Story Board, que está formado por una serie dibujos mostrados en secuencia con el objetivo de servir de guía para previsualizar una animación antes de realizarse o filmarse. Se basa en el guión y su idea básica es que antes del rodaje, las líneas principales de la película sean planteadas.
    Ejemplo:

   4. Una vez que tenemos el Guión Literario, el Guión Técnico y el Story Board, ya estamos listos para hacer las fotografías, eso sí, siempre con ayuda de un trípode

 Alumnos haciendo las fotos para el Stop Motion

   5. Cuando hayamos hecho las fotografías, llega el momento del montaje. Para ello, utilizaremos el programa de edición de vídeo Windows Movie Maker. A parte de los créditos, también es importante incorporarle música y sonidos para darle mayor dinamismo. A continuación os dejo un enlace donde podréis encontrar un banco de sonidos.


EJEMPLOS DE STOP MOTION
En Internet se pueden encontrar millones de vídeos utilizando esta técnica, pero yo he hecho una pequeña selección. Espero que os gusten....

LA HISTORIA DEL STOP MOTION CONTADA EN STOP MOTION
Valga la redundancia, pero este Stop Motion explica a la perfección en qué consiste esta técnica de animación.

El siguiente, Wooden Model, está hecho con un muñeco articulado y un sobre todo, de humor.



Este otro, The Marker Maker, está hecho con un rotulador y una pizarra, pero claro, para ello se requiere de una gran habilidad y destreza con el dibujo.



Incluso hay quien se atreve a jugar con el rollo del papel higiénico, como en Toilet Paper. Seguro que se le ha ocurrido en un momento de "inspiración"... jeje.



Pero también los hay mucho más elaborados, tales como este, hecho con 60.000 imágenes, de las cuales 9.600 son fotografías impresas en papel.






¿QUÉ ES UN TRAUMÁTROPO?
El Taumátropo es un invento de la persistencia retiniana. Es decir, que cuando se pasan dos imágenes seguidas, el ojo todavía tiene en imagen cuando aparece la segunda, entonces el cerebro las combina en una imagen.

Llegó el cine, de manos de Louis y Auguste Lumière, quienes en 1895 en París, en el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos realizaron la primera proyección. Esta proyección no era más que un tren acercándose a la estación. La gente se asustó al verla, porque pensaban que se les abalanzaría el tren. Esta proyección causó furor y tuvo mucho éxito.













Estas primeras proyecciones no duraban más que un anuncio de los de hoy día.
56 años pasó desde la fotografía hasta llegar el cine.


¿EN QUÉ CONSISTE?
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce que, ópticamente, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.




TRAUMÁTROPOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE 1ºESO C